sábado, 17 de noviembre de 2012

Río de palabras



En esta tierra de ríos volubles y alucinados, la gente descree de la literatura. Algunos ignoran que existe, otros la miran como si perteneciera a un lugar ajeno, remoto e indescifrable mientras que más de uno  no cabe en su asombro al considerar que es real su inutilidad y siente la necesidad de justificarla y la valida en el campo de la política, la moral, la sociología o la psicología; pero si escribo
Noviembre trae otra vez
un ramillete de raíces
ciegas
no remito a nada, escribo y no remito a nada pero no soy el único, digo que no soy el único que escribe en Santo Tomé, sin remitir a nada, a nada útil, a nada utilizable, a nada que informe, o de cuenta o enseñe o aleccione o haga historia.
En la Sociedad Italiana Cacho Agú coordina un taller literario que este año presentó en la feria del libro su primer “Cuaderno”.
Qué palabra más humilde cuaderno, lo que me pone a pensar que en otro rincón, no muy lejos de allí, otro manojo de personas se reúnen al nombre -humilde- de Palotes Literarios y también escriben.
Escriben sobre sus vidas y sus pareceres y sus miradas -únicas-; escriben palabras que unidas dan forma a cuentos a poemas u otras formas menos fáciles de clasificar -y no es esto importe en lo más mínimo-; escriben porque escribir no necesita de nada más que de escribir ni siquiera de la aprobación.
Espiemos a los Palotes Literarios;  metamos solo la oreja unos segundos, en el taller de lectura y escritura creativa del Centro de jubilados del Centro de jubilados y Pensionados de Santo Tomé.
Niño azul -fragmento- Carlos Profumati
en las manos
la súplica
llora el cielo
y en los pies
el barro

ni besos ni juguetes
solo caricias de sol

Ojitos de Escarabajo -fragmento- de Aurora Campan
Están solos
entre fantasmas y diablos
que algún alienado inventó
y como mendigo levantan
en súplica, una mano
que a nadie le importa tocar.
Duele duele duele
Me quedo triste…
más triste que nadie en el mundo ha visto

Añoranzas -fragmento- de Graciela Fiameni
Es negro
y quiero expulsarlo.
negra es la vivencia
y negro el recuerdo
para contenerlo
 para guardarlo.
Ángel de la muerte
se llevó su alma
y su cuerpo enfermo
de alcohol y de lucha
por vencer al diablo.
Ya es polvo, ya es aire
La literatura -toda ella, la de los grandes escritores, la de los pequeños aficionados- deja huella en el que escribe y en el que lee -que de algún modo completa, que de algún modo también escribe entre líneas mientras lee-.
La literatura no necesita más que mostrar. Lo que sigue, lo que deja la literatura está siempre en el interior del que lee. 
  

viernes, 9 de noviembre de 2012

Caminando bajo la lluvia



 
A veces necesito unas vacaciones, unas vacaciones no de la ciudad, ni siquiera de la gente, sino de mi cabeza. Ese tiempo se me anuncia con noches blanquísimas que duran dos o tres semanas, después, un día cualquiera, cansado de no poder dormir, aparezco tocando el timbre en La Merced donde me conocen, porque suelo vacacionar de mi cabeza allí, desde que los veintitrés, cuando un surmenage me sacó de las aulas de Ciencias Económicas y me llevó directo, como volando, para allá. 
Además de las noches blanquísimas, la necesidad de las vacaciones se me anuncia por la falta de, como quien dice, la inspiración, entonces las quinientas palabras se me hacen una pared lisa y resbalosa, imposible de escalar. Por suerte el director del diario me tiene paciencia o lástima vaya uno a saber que para el caso es lo mismo y ni pregunta por las quinientas hasta que vuelven a aparecer parejitas y certeras -eso quiero creer- un día cualquiera como el de hoy que casualmente también llueve como la última vez que se ordenaron, parejas y casi coherentes en los renglones luminosos de la columna digital.  Y lo que me dice el dire es cómo anda Gerardo y yo le contesto bien gracias y él me mira como diciendo me alegro y nada más porque el director es de pocas pulgas y de pocas palabras también.
Y como de mis vacaciones vuelvo relleno de lectura o relectura el tema no puede ser otro, ya que además el clima acompaña, digo, acompaña para tomarse unos mates mientras se lee, decía que el tema no puede ser otro que algún escritor que ande merodeando el universo medio olvidado, un escritor que también se tomó una vacaciones en una “La Merced”, solo que en la Suiza germánica y durante veintitrés años, hasta que la muerte lo encontró la navidad de 1956, en una de sus maratónicas caminatas, a los setenta y ocho años. Estoy recordando a Robert Walser, el caminante, uno de los mayores escritores de expresión alemana del siglo XX cuyo genio, a decir de Saer, había sido saludado por Kafka, Musil, Walter Benjamín y Canetti. 
Junto con su cadáver extendido a todo lo largo -era un hombre alto- sobre la nieve,  salieron a la luz sus microgramas -que aún hoy son estudiados para ser descifrados- ,  Walser llamaba a estos microgramas el método del lápiz, método que consistía en escribir en letra diminuta sin levantar nunca la punta del lápiz del papel.
Walser dejó 526 manuscritos de una caligrafía gótica microscópica, casi invisible y de prolija regularidad, cuya lectura es solo posible con gruesas lentes de aumento. 
Para dar un ejemplo diré que, de 34 hojas de microgramas se extrajeron dos libros enteros: la novela El Bandido que en la versión francesa editada por Gallimar tiene 152 páginas y la serie de escenas y textos breves -género en el que Walser alcanzó la cima de su arte- que, con el título general de Félix fueron descifrados y editados en 1972.  
Walser acostumbraba a escribir en hojas de almanaque que solía cortar por la mitad, en reverso de facturas, de volantes, de sobres ya utilizados, el dorso de alguna tarjeta postal e incluso en alguna circular impresa en la que tal o cual revista le comunicaba el rechazo de algún texto anterior enviado para la publicación.
El uso frecuente de papeles que el azar ponía a su alcance coincide con el principio poético y ético de Walser según el cual no importa qué acontecimiento, por cotidiano y banal que pueda parecer, merece ser tema para la poesía.
A propósito de Walser y aprovechando una de mis vacaciones alguna vez escribí lo que encontrarán con fecha 9 de noviembre de 2012 en
Aunque si yo fuera usted, me saltaría el link, y buscaría al mismísimo Walser en las librerías o en la Web.

Recordando a Robert Walser



El Caminante *

   Conocí a Robert Walser en julio de 1936. Él daba uno de sus  inacabables paseos por Appenzell. Yo me había acercado silencioso y le seguí el paso hasta que media hora después notó mi compañía.
—¿Es usted Seelig? —Asentí.
   Caminamos tres horas más durante las que Walser no vuelve a dirigirme la palabra. Lo dejo ante la entrada del hospicio. Él me saluda quitándose el sombrero, lo sostiene sobre su cabeza durante un momento, sonríe, y se lo calza nuevamente. Lo lleva apenas apoyado dando la impresión de que cualquier viento por leve que fuera podría volárselo. Veré repetirse aquel gesto durante las dos décadas que durará nuestra amistad. Aún puedo verlo cuando pienso en él.
   Hacía tres años que el Señor Robert, como algunos lo llamaban mofándose de sus tiempos sirviendo en un castillo de Alta Silesia, se había internado por propia voluntad en el psiquiátrico de Herisau. Según el director del hospicio, el doctor Pfister, Walser jamás muestra el menor deseo de escribir. Muy por el contrario, cuando no sale a caminar, colabora con los empleados del asilo en las tareas de limpieza. Por la tarde, durante las horas de trabajo reglamentarias, ordena lentejas, habas y castañas en tres montañitas separadas, o arma bolsas de papel.
   Ni bien supe de su estancia en Herisau intenté innumerables acercamientos durante  varios meses, pero mis visitas le pasaban inadvertidas. Walser se esforzaba por trabajar lo más posible y mascullaba insultos si alguien intentaba interrumpirlo. En los ratos de ocio se sumergía en libros de hojas amarillentas o en revistas viejas.
   Pero esta mañana, al verlo atravesar la plaza he decidido darle alcance.
   Durante los próximos veinte años,  mis paseos con Walser se sucederán con intervalos en los que él se entrega a tareas serviles con una pasión obtusa y aniquiladora. Solo cuando la mera voluntad de convertirse en un cero a la izquierda redondo como una pelota no le basta, cuando esa voluntad encarnizada de extinción, ese sueño paradójico, tal vez imposible, de no ser nadie, de ser menos que nadie,  no le alcanza, retoma sus caminatas.  
   Cuando pienso obsesivamente en él, como hoy, repaso mis diarios donde he registrado nuestras conversaciones,  mis impresiones, mis preguntas que aún aguardan respuesta.
—¿Y la escritura? —pregunto.
—Es absurdo y grosero, sabiendo que estoy en un hospicio, pedirme que siga escribiendo libros. Sólo puedo escribir en libertad, y hasta tanto no se cumpla esa condición, ni siquiera puedo considerar la posibilidad de retomar la escritura.
—Tengo la impresión de que usted no aspira en absoluto a esa libertad —observo. 
—No hay nadie que me la ofrezca, así que hay que esperar.
—Yo se la ofrezco Robert, sálgase del asilo. Permítame alojarlo en mi casa
—¿Sabe usted Carl?, a veces la literatura se convierte en una especie de traición.
—¿Traición a qué, a quien Robert?
—A la vida, a uno mismo ¿Le conté de aquella vez en que salí de Berna a las dos de la mañana? En aquella ocasión llegué a Thonon a las seis; a primera hora de la tarde me detuve a orillas del Niesen, donde me he tragado —aquí se detiene para reírse— una lata de sardinas con un trozo de pan; luego regresé. Estaba nuevamente en  Thonon al anochecer y a la medianoche otra vez en Berna.
   Walser se vanagloriaba de aquellas maratones durante las que intentaba escapar de los sueños que lo acosaban, sueños poblados de truenos, voces con eco y manos que le buscan la garganta, de los que despierta aullando de terror. Al salir de aquellos trances  camina de día y de noche, sin parar.  Otra de sus hazañas peatonales es el tramo Berna Ginebra de un tirón, con noche en Ginebra y regreso a Berna a la mañana siguiente.
   En otra ocasión, luego de varios kilómetros de caminata durante los que Walser permanece invariablemente callado, invisible a los ojos de quienes se cruzan en su camino, esa capacidad tan suya de pasar inadvertido -diríase que como su literatura, él ejercita el arte la invisibilidad-, intento convencerle de la necesidad de una reedición de sus libros.  
—He estado leyendo, releyendo, algunos de sus libros, y pienso que debería usted iniciar la corrección antes de
—Nunca corrijo Carl, nunca, debería usted saberlo —le hablo de Las composiciones de Fritz Kocher, aquella obrita maestra suya que Eudeba editó en 1904, flanqueada por once renglones indigentes de Hermann Hesse.
—Mi hermano Karl la ilustró —hace unos dibujos en el aire. Continuará haciéndolos durante el resto del paseo.
—En ese libro ha simulado usted compilar una serie de redacciones escolares —intento regresarlo.  Robert Walser no estaba en este ni en otro mundo. Iba y venía.  
   De pronto hablaba de literatura, de los paisajes, de los goces de una buena comida, de la vida en el hospicio, de la guerra.
—No entiendo su insistencia en hablar de mi trabajo. Hermann Hesse —se detiene en la doble ese, jugando con el sonido, sonríe—, ahora que lo nombra recuerdo que hace un tiempo me ha hecho llegar un ejemplar autografiado de El juego de los Abalorios —no me escucha, de todas  formas no importa, ya no me verá ni escuchará por ese día —, el problema filosófico que plantea respecto de si en la sociedad, es lícito que exista una aristocracia del espíritu que viva por encima y al margen de la sociedad más corriente no me resulta ajeno, ¿a usted Carl? —no espera mi respuesta—. Filosófica, minuciosa, áspera ¿Qué opina usted Carl?
   Al verlo alejarse atravesando el parque del hospicio me asalta la duda de si se encuentra realmente enfermo o simplemente ha encontrado allí un refugio.
   En 1929, Lisa, la hermana que Walser adora, -aquella que todos reconocen en la gentil institutriz de Jacob Von Gunter-, luego de que este intentara ahorcarse, y fallara porque no sabe hacer un nudo corredizo, lo lleva al hospicio de Waldau. Ante el portón del establecimiento, Robert le pregunta: “¿Te parece que es la solución?”. Lisa no le responde. Walser tenía cincuenta y un años, cuatro después lo transfieren al asilo de Herisau, donde permanecerá hasta su muerte, veintitrés años más tarde.
   El contacto con Walser renueva día a día mi entusiasmo por reeditar su obra, por rescatar los escritos que supongo guarda en el asilo, aquellos manuscritos casi elegibles hechos a lápiz con letra diminuta y apretada. Walser no levantaba el lápiz del papel cuando escribía, se deslizaba por la hoja con la misma lenta determinación con la que lo  hacía en sus caminatas.
—No comprendo ese empeño suyo en publicar mis garabatos.
—De todas formas lo haré, si usted me lo permite. He decidido que lo mejor sería una edición limitada, si accediera usted a ver
—No hace falta ver nada extraordinario ya es mucho lo que se ve ¿Le he hablado de mi nuevo método de escritura?
—No Robert, no lo ha hecho usted.
—Lo llamo método del lápiz. El paso de la pluma al lápiz ha sido penoso pero ciertamente liberador. Finalmente una de mis manos colgaba como un racimo de uvas.  Recuérdeme, antes de mi muerte, que le enseñe la clave para descifrar mi alfabeto.
—Se lo recordaré, no le quepa duda Robert.
—Observe Carl, vea cómo el mozo de esa cafetería carga la bandeja. Se diría que brazo y bandeja arrastran tras de sí a un mozo.
—¿Desea que nos sentemos Robert, desea un café, tal vez?
—Limpiar habitaciones, lustrar cucharas de plata, sacudir alfombras y servir vestido de frac. “Señor Robert”. “We madame”. Aquí se aprende muy poco, falta personal docente y nosotros, los muchachos del Instituto Benjamenta, jamás llegaremos a nada; es decir, que el día de mañana seremos todos gente muy modesta y subordinada —reconozco la cita inmediatamente. Le hablo de su novela.
—He oído que Jacob Von Gunter ha tenido un gran éxito en Alemania. Debería usted pensar en revisarla antes de la reedición. Me ha escrito mi entrañable amigo Max Brod, quien al igual que yo con usted, viejo amigo, no logra convencer a Kafka para que publique sus obras. Me ha contado del día en que Kafka irrumpió en su casa enarbolando su Jakob Von Gunten y se puso a leerle unos pasajes en voz alta, interrumpiendo la lectura solo una vez, definitivamente, para reírse “de un modo estrepitoso y continuo”, esas fueron sus palabras.
La naturaleza no tiene que esforzarse por ser importante. Lo es. Vea usted Carl cada esquina o perro vagabundo son un enigma tanto como mi alfabeto ¿No lo cree usted?
—Desearía conocer su alfabeto Robert. Me ha dicho usted que  le recuerde enseñármelo.
—Cuando acabe la guerra. Ni un día antes, sólo cuando acabe. Recuerdo aquella mujer judía de alta sociedad a cuyo servicio me emplee luego de mi incursión en los talleres Escher-Wyss ¿Qué habrá sido de ella? No puedo pensar en otra cosa desde esta mañana. 
—De seguro se encuentra a salvo.
—De seguro ha muerto. Hemos llegado, lo espero mañana. Lo llevaré hacia el bosque de pinos. Con frecuencia camino por él, es un bosque de pinos y abetos, cuyas bellezas y maravillosa soledad invernal parecen preservarme de una incipiente desesperación.
 
   Cuando me presenté en el asilo al día siguiente, Walser había salido hacía horas; antes del amanecer, según creían. 

“Me vino en gana dar un paseo, me planté el sombrero en la cabeza, abandoné el cuarto de los escritos o de los espíritus, y bajé la escalera para salir a buen paso a la calle. Podría añadir que en la escalera me encontré con el sereno del hospicio. Mostraba cierta pálida y marchita majestad. Sin embargo, he de prohibirme del modo más estricto detenerme aunque no sean más que dos segundos con este marroquí o lo que fuere que me ha deseado feliz navidad; porque no puedo desperdiciar ni espacio ni tiempo. Hasta donde puedo acordarme, ayer, al salir a la calle abierta, luminosa y alegre, en un estado de ánimo romántico-extravagante, que me satisfacía profundamente me he topado como de costumbre con Carl. El mundo matinal que se extendía ante mis ojos me parecía tan bello como si lo viera por primera vez. Todo lo que veía me daba la agradable impresión de cordialidad, bondad y juventud. Olvidé con rapidez que arriba en mi cuarto había estado hacía un momento incubando, sombrío, sobre una hoja de papel en blanco. Toda la tristeza, todo el dolor y todos los graves pensamientos se habían esfumado, aunque aún sentía vivamente delante y detrás de mí el eco de una cierta seriedad. Esperaba con alegre emoción todo lo que pudiera encontrarme o salirme al paso durante el paseo. Mis pasos eran medidos y tranquilos, y, por lo que sé, mostraba al caminar un semblante bastante digno. Carl intentaba convencerme para que avale cierta obsesión suya que lo asedia y que le impele a pretender reeditar mis libros. Me he disgustado con  él ante tanta insistencia, es por eso que esta mañana no lo he esperado. Me gusta ocultar mis sentimientos a los ojos de mis congéneres, sin que, no obstante, me esfuerce aprensivamente en hacerlo, lo que consideraría un gran defecto y una gran tontería. Ha nevado lo suficiente para que el paisaje aparezca ante mis ojos cubierto por una fina capa blanca que mis zapatos  rompen dejando un rastro oscuro, donde asoma la tierra negra, que me persigue. 
El frío se intensifica entre mis ropas y siento la blancura de mis huesos saliéndose de mí y fundiéndose con el paisaje. Nadie me sigue, tropiezo con las nubes que se mueven en un cielo azul y brillante, me agarro a las hojas más tiernas de un abeto monstruoso. Miro hacia abajo y el azul se aclara iluminado por el sol que asoma de las nubes caminantes. Accidente. Estoy cayendo ¿estoy cayendo? Mi cuerpo gira hasta llegar a otro cielo, blanco, que me invita. Parece que deseo la caída, aunque mis brazos se desbaratan luchando contra ella. Estoy cayendo ¿estoy cayendo? Qué extraña sensación sin  horror, sin pesadilla. He perdido mi sombrero y mi mano no lo alcanza. Oscuro mar blanco, de poder oscuro blanco, el bosque pende cabeza abajo. Pirueta lenta lentísima, mínima y pavorosa  sintiéndome liberado y feliz”.  
  
  
   Los niños que hicieron el hallazgo del cadáver describieron  a un hombre congelado a orillas de un campo cubierto de nieve, con un largo abrigo negro, botas gruesas y los ojos abiertos. Su sombrero se encontraba a un par de pasos de él y en su rostro se dibujaba una mueca terrible. No sonreía. Pero cada vez que proyecto esa imagen de tonos contrastantes en la pantalla de mi cabeza me gusta imaginar que en el momento de encontrarse con la muerte, solitario y vagaroso, Walser quiso pedirle a su corazón que se sometiera de buen grado a lo inevitable con una sonrisa, una sonrisa oblicua, al fin y al cabo también de bienvenida.


—Una vez fuera del hospicio, ¿volvería usted a escribir? Robert.

* Incluye fragmentos de los diarios de Carl Seelig y del relato “El Paseo”, de Robert Walter.